sexta-feira, 19 de setembro de 2008

Gradientes de interferencias en el contacto formal español-portugués

GRADIENTES DE INTERFERENCIAS EN SITUACIÓN DE CONTACTO LINGÜÍSTICO FORMAL
Dr.ª María Josefina Israel Semino (FURG – RS, Brasil)
dlamji@hotmail.com

Palabras – clave: gradientes de interferencias, contacto lingüístico, español como lengua extranjera (E/LE).


1. Introducción

En la última década hemos investigado los fenómenos de interferencia (originados en el portugués) en el habla de alumnos universitarios brasileños que aprenden español en la respectiva licenciatura. Para sistematizar los hallazgos de esa investigación hemos propuesto una Escala Invertida de Interferencias que se opone simétricamente a la Escala de Préstamos Lingüísticos de cuatro grados elaborada por (THOMASON, 2001) para estudiar situaciones de contacto lingüístico informal. Contra Thomason propusimos la hipótesis de que en la situación que estudiamos, de contacto formal, a mayor contacto habría menos interferencias lingüísticas. Los datos emanados de la investigación de material oral y escrito avalaron esa hipótesis en la medida en que la interferencia observada en los alumnos de cuarto año resultó ser menor a la observada en los alumnos de primer año en todas las categorías (salvo alguna rara excepción). Sin embargo, al mismo tiempo, los resultados que expusimos en (SEMINO, 2007) mostraron que tanto en los alumnos de primer año como en los de cuarto año, la intensidad de las interferencias por categoría se organizaba en gradientes casi idénticos. Ese hecho nos lleva en esta etapa de nuestra investigación a comparar la posición que en esos gradientes ocupan respectivamente los pronombres personales tónicos y átonos, así como las distintas formas verbales, con aquella que los mismos ocupan en el habla de otros alumnos de 1º y 4º año de la misma licenciatura, pero que la cursaron varios años después de los informantes anteriormente analizados. Nuestro objetivo es verificar si la posición relativa de esas categorías en los gradientes de interferencias se mantiene o no. Con ello habremos dado un paso más para tratar de determinar si estos gradientes que hemos encontrado en el contacto lingüístico portugués-español de alumnos brasileños que aprenden español tienen validez general (por lo menos para las personas de la región geográfica de donde proceden nuestros informantes), o si, habiendo cambios, los mismos necesitan ser aún mejor determinados.


2. Marco teórico: Oposición simétrica de dos Escalas de Interferencias

SARAH THOMASON (2001) elaboró una Escala de préstamos entre dos lenguas en situación de aprendizaje informal (en especial por inmigrantes). Por nuestra parte estudiamos las interferencias portuguesas que acontecen en el aprendizaje formal del español por alumnos brasileños universitarios. La hipótesis que guía la interpretación de los fenómenos estudiados se resume en una Escala Invertida de Interferencias (con relación a la propuesta por Thomason), postulando que a mayor contacto con la segunda lengua habrá menos interferencias provenientes de la primera.
A continuación presentamos en paralelo la Escala de Thomason y la mía que muestran los tipos de rasgos interferidos que podemos esperar en condiciones de aumento de la intensidad del contacto.
En el estadio “1” de su escala de préstamos Thomason prevé: Contacto casual (los que toman el préstamo no necesitan ser fluentes en la lengua fuente, y / o hay pocos bilingües entre los hablantes de LO): solamente es prestado vocabulario no básico.
Léxico. Sólo contiene palabras (más frecuentemente nombres, pero también verbos, adjetivos y adverbios).
Estructura. Ninguna.
Por nuestra parte en el estadio “1” preveíamos: Contacto incipiente con el español. (¿Alumnos de primer año de Licenciatura?) Los sujetos son fluentes en la lengua fuente (el portugués), pero son bilingües incipientes.
Léxico. Préstamos y/o interferencias en todas las secciones del léxico.
Estructura. Interferencias en todos los niveles: fonético-fonológico, morfológico y sintáctico.
En el estadio “2” preveía Thomason: Contacto ligeramente más intenso (los que toman el préstamo deben ser bilingües razonablemente fluentes, pero son probablemente una minoría entre los hablantes de LO): préstamo de palabras funcionales y préstamo de estructura “ligera”.
Léxico. Palabras funcionales (por ejemplo conjunciones y partículas adverbiales como “entonces”) y también palabras con contenido; no obstante sigue siendo vocabulario no básico.
Estructura. En este estadio hay préstamo sólo de estructuras menores, sin que haya introducción de rasgos que podrían alterar los tipos de estructuras en LO. Rasgos fonológicos como nuevos fonemas realizados por nuevos “fones”, pero solamente en voces extranjeras; rasgos sintácticos como nuevas funciones o restricciones funcionales para estructuras sintácticas previamente existentes, o aumento del uso de un orden de palabras que anteriormente era raro.
Por nuestra parte preveíamos en el estadio “2”: Contacto más intenso. (¿Alumnos de segundo año?). Hay avances en el bilingüismo y se refuerza la actitud de evitar las interferencias. Hay interferencia a nivel del vocabulario básico y no básico y una moderada interferencia estructural.
Léxico. Préstamos y/o interferencias de vocabulario básico y no básico en lexemas de contenido; préstamos y/o interferencias en palabras funcionales; préstamos y/o interferencias en afijos derivacionales.
Estructura. Interferencias en muchos rasgos significativos de estructura (además de los correspondientes a la fonética-fonología, hay modificación de reglas morfofonémicas, y en la sintaxis alteración de rasgos como el orden de palabras, la coordinación y la subordinación).
En el estadio “3” preveía Thomason: Contacto más intenso (más bilingües, actitudes y otros factores sociales que favorecen el préstamo): préstamo tanto de vocabulario básico como no básico, y préstamo estructural moderado.
Léxico. Préstamo de más palabras funcionales; el vocabulario básico -el tipo de palabras que tiende a estar presente en todas las lenguas- puede también ser prestado en este estadio incluyendo ítems de clases cerradas como pronombres y numerales bajos tanto como nombres, verbos y adjetivos; también pueden ser prestados afijos derivacionales, por ejemplo “able/ible”, que originalmente entraron al inglés como voces extranjeras francesas y se extendieron después hacia el vocabulario nativo inglés.
Estructura. Los rasgos estructurales más significativos son prestados, sin que resulte un cambio tipológico grande en LO. En fonología aparece: la realización fonética de fonemas nativos, la pérdida de algunos fonemas nativos no presentes en la lengua fuente, la adición de nuevos fonemas, incluso en el vocabulario nativo, rasgos prosódicos como la colocación del acento, la pérdida o la adición de estructura silábica, y reglas morfofonéticas, por ejemplo, el ensordecimiento de las oclusivas en fin de palabra. En la sintaxis se dan algunos rasgos como el orden de palabras (por ejemplo, SVO reemplaza a SOV o viceversa) y la sintaxis de la coordinación y de la subordinación (por ejemplo, aumento o disminución del uso de construcciones con participio en vez de construcciones que emplean conjunciones). En morfología las categorías y afijos flexionales prestados pueden ser sumadas a palabras nativas, especialmente si ellas encajan tipológicamente bien en patrones previamente existentes.
Por nuestra parte preveíamos en el estadio “3”: Contacto cada vez más intenso. (¿Alumnos de tercer año?) Los hablantes tienen un bilingüismo cada vez más fluido, pero hay préstamos y/o interferencias tanto a nivel lexical como estructural.
Léxico. Préstamos y/o interferencias en las palabras funcionales (por ejemplo, conjunciones y partículas adverbiales), y en algunas palabras de contenido, sobre todo del vocabulario no básico.
Estructura. Sólo se observan algunas interferencias estructurales, que no afectan a los ejes mayores de la misma (los que habrá que definir). Además del aspecto fonético-fonológico, se observan en la morfosintaxis, algunas alteraciones en estructuras preexistentes en el español.
Por último, en el estadio “4” preveía Thomason: Contacto intenso (muchos bilingües entre los hablantes de LO, factores sociales que favorecen fuertemente el préstamo): continúa un gran préstamo lexical en todas las secciones del léxico, y hay un gran préstamo estructural.
Léxico. Gran préstamo.
Estructura. Sucede de todo un poco, incluyendo préstamo estructural que resulta en cambios tipológicos grandes en la LO. En fonología se da la pérdida o adición de categorías enteras fonéticas o fonológicas en palabras nativas y en todo tipo de reglas morfofonémicas. En sintaxis se esperan vastos cambios en algunos rasgos como: el orden de palabras, las cláusulas relativas, la negación, la coordinación, la subordinación, la comparación y la cuantificación. En morfología se suponen cambios tipológicos mayores como el reemplazo de la morfología flexional por la aglutinativa o viceversa, la adición o pérdida de categorías morfológicas que no se equivalen en la lengua fuente y en la LO, y la pérdida o adición completa de patrones de concordancia.
Por nuestra parte preveíamos en el estadio “4”: Contacto muy intenso y muy durable. (¿Alumnos de cuarto año?) Bilingüismo muy fluido. Hay préstamos de vocabulario no básico. Léxico. Sólo vocablos de contenido (más frecuentemente nombres, pero también verbos, adjetivos y adverbios).
Estructura. Casi ningún préstamo y / o interferencia.
Por nuestra parte señalábamos que, en nuestra hipotética escala invertida, hemos usado los signos de interrogación al asociar el año de Licenciatura cursado por los alumnos con los estadios de 1 a 4, para señalar que más que a un hecho, nos referimos a una tendencia hipotética (y al deseo de sus profesores de que al concluir su Licenciatura, esos alumnos sean capaces de practicar un español que tenga la menor cantidad posible de préstamos o interferencias provenientes de su portugués materno).


3. Metodología de trabajo

Como metodología, a priori, utilizamos el análisis de los datos de los corpora recabados en el 2007 que comprendía 28 producciones escritas por los alumnos del curso de Letras Portugués/Español de la Universidade Federal do Rio Grande (FURG), siendo 14 producciones de primero y 14 de cuarto año de la licenciatura para compararlas con los resultados obtenidos en el 2001 con otros grupos de primero y cuarto año de la misma universidad. Las producciones fueron elaboradas a partir de un tema único propuesto a los informantes (el mismo que se propuso en el año 2001): “Recuerdos de mi infancia y lo que me enseñan para el futuro”, con el objetivo de focalizar fenómenos relevantes para nuestro propósito a nivel morfosintáctico, en el caso, en el uso de: a) los pronombres personales tónicos; b) los pronombres personales átonos, con el posterior análisis del uso de los clíticos; c) los verbos y la clasificación de las posibles interferencias en estas tres categorías. Es importante recordar que en este trabajo analizamos únicamente las interferencias de la lengua portuguesa en el aprendizaje de los pronombres personales tónicos y átonos así como las formas verbales de la lengua española, o sea, que si bien hay otros fenómenos de interferencia que pueden encontrarse en las composiciones de nuestros corpora; sin embargo, nuestra atención en este momento se reserva solamente a las categorías antes mencionadas.
Los objetivos de esta investigación fueron: a) el de comprobar, a través de los resultados que se obtuvieron en el 2007, la hipótesis de la “escala invertida de interferencias” así como, b) el de verificar si la posición relativa de esas categorías en los gradientes de interferencias se mantiene o no en relación a los resultados obtenidos en el 2001.


4. Análisis semi-longitudinal comparativo de los Corpora

4.1. Corpora de los pronombres personales tónicos interferidos

Recordemos que en las composiciones analizadas de 2001 (SEMINO, 2007) se verificaron para el uso de los pronombres personales sujeto, en G1, 47 formas interferidas, de las cuales la mayoría se refería a casos pleonásticos de la 1ª persona de singular y en G4, aparecieron 29 formas interferidas, correspondiendo también a casos pleonásticos en su mayoría.
Repasemos algunos de ellos: en G1, “Cuando yo era pequeña me gustaba mucho…Yo soñaba (con) ser una jugadora…pero yo no era una buena jugadora” (G1 13). “Otro (hecho) negativo fue yo no ter conocido (a) mi abuelo” (G1 14). “Yo tenía cinco años y no conocía la ciudad porque yo era muy pequeña” (G1 24). “Yo soy muy grata por (todas las enseñanzas) que mis padres (me dieron)” (G1 25). “(Hoy) soy el más comunicativa que consigo ser, mas creio que yo melhorei mucho” (G1 8). “…Yo era una niña muy alegre. Los martes y jueves yo hacía ballet. Yo fue mucho feliz. Yo (jugaba a la) escuela” (G1 10).
Y hubo dos casos con la tercera persona del singular: “Yo tenía un perro muy bello. Él se llamaba Falcão. Un día…(huyó)…mas para mi alegría él (volvió) solito para casa” (G1 17).
En el campo de los pronombres tónicos también se observó en G1 un caso de préstamo: uso de “eu” por ‘yo’ (G1 16).
En las composiciones de G4 de 2001 también verificamos algunos casos de uso pleonástico, la mayoría de ellos referentes a la primera persona del singular. Veámoslos nuevamente: “…(de mis abuelos) yo saqué una gran enseñanza” (G4 4). “Por eso quiero trabajar…ojalá que yo obtenga (éxito)” (G4 26). “Hoy yo pienso…Así yo pienso…Yo me torné” (G4 7). “Yo era juguetona…Yo tenía pocos juguetes” (G4 9). “Creo que esto fue fundamental cuando yo elegí una profesión” (G4 16). Y hay un caso con “nosotros”, y otro con “ellos”: “…para que nosotros quedásemos felices” (G4 19), y “…para que ellos sepan” (G4 4).

En las composiciones elaboradas por otro grupo G1 en el 2007 se utilizaron 2.145 palabras, entre éstas, 50 pronombres (Personales Tónicos), de estos, 25 fueron empleados correctamente y 25 sufrieron la interferencia de la lengua materna. Eso corresponde a una tasa de interferencia de 50%.
Los resultados fueron los siguientes: se registró para el uso de los pronombres sujeto un total de 22 casos del fenómeno de Extensión de Forma, dos de Desplazamiento, y uno de Préstamo de Sustitución.
El grupo G4 escribió un total de 2.106 palabras en sus redacciones, en estas, encontramos 48 pronombres; de estos, 32 empleados correctamente, y 16 con interferencia de la lengua materna, lo que resultó en una tasa de interferencia inferior a los otros grupos, correspondiente a 33 %.
De esta manera, el grupo G4 obtuvo 13 ocurrencias para el préstamo de Extensión de Forma, una de Desplazamiento y dos de Giro Diferente.
Para esclarecer mejor sobre estas tipologías, aprovecharemos ejemplos de nuestros corpora de 2007, introduciendo una breve explicación:

Ejemplo de Extensión de Forma: “(…) Yo tengo mucha vontade y yo voy hacer el curso de medicina veterinaria. Y con certeza esa mi vocación foy desenvolvida a través de la educación que adquirí en mí infancia, aprendendo a conviver con los animales e respeitando la natureza e tendo contacto directo con la misma” por la forma española “(…) Tengo muchas ganas de hacer el curso de Veterinaria. Y con certeza (seguridad) esa es mi vocación que fue desarrollada a través de la educación que adquirí en mi infancia, aprendiendo a convivir con los animales y respetando la naturaleza teniendo contacto directo con la misma”. (Fragmento extraído de la redacción de un alumno de primer año -G1 8- del curso de Letras-Habilitación en Portugués y Español de la Universidade Federal do Rio Grande – FURG).
Constatamos que el pronombre personal de primera persona en esta oración es desnecesario, pues la propia desinencia verbal deja explícito quien es el que habla. Y verificamos esta ocurrencia, como una interferencia del portugués, también denominada en esta lengua como ‘sujeto expuesto’, algo muy común y aceptado en la lengua hablada; todavía, algo no utilizado ni en el habla y tampoco en la escritura de nativos de la lengua española. Por lo tanto, para designar tal fenómeno, adoptamos en este trabajo la nomenclatura que utilizamos antes (SEMINO, 2007), denominada “Extensión o reducción de función o forma” que pertenece al grupo de fenómenos de la “Simplificación morfosintáctica”. El préstamo de extensión de forma, que en nuestra investigación comprobó el “uso pleonástico del yo” y se caracteriza por la expansión del uso de una forma lingüística en un número cada vez mayor de contextos, pero una forma que es incorporada de un sistema lingüístico (o de la lengua nativa) para otro (o de la lengua extranjera).

Ejemplo de Desplazamiento: “(…) para comemorar algo bueno que pasa a nosotros(…)” por la forma española “(…) para conmemorar algo bueno que nos pase (a nosotros)”. (G4 12 - FURG)
Con relación al ejemplo mencionado más arriba, se dio un desplazamiento en el uso del pronombre, una alteración en el orden normal de las palabras de la oración; en este caso, el alumno debería priorizar el pronombre átono, mudando la estructura del sintagma subrayado para: nos pase.

Ejemplo de Giro Diferente: “(…)Pero me acuerdan con nostálgia que en aquél tiempo los amigos eran hechos para siempre y hasta hoy si buscar por ellos con algún problema ayudaran.(…)” (G4 12, FURG) por la forma española “(…)Pero me acuerdo con nostalgia que en aquel tiempo los amigos duraban para siempre e incluso hoy si los busco (para resolver) por algún problema, (también) me ayudarán”. Este es un fenómeno que se debe a la interferencia de la lengua materna del individuo que ocasiona una alteración en la estructura oracional.

Ejemplo de Préstamo de sustitución: “(...) Él exigia que nossotras tivéssemos muy respeito con los más viejos, éramos obrigadas a decir siempre: por favor, con licença, obrigado;”(…) por la forma española “(…) Él nos exigía que respetásemos a los más viejos y siempre nos obligaban a decir: por favor, con permiso, gracias; (…)” (G1 14-FURG). En el ejemplo citado más arriba, dos pronombres fueron empleados, el primer caso (‘Él’) está bien, fue empleado de acuerdo con la lengua objeto del aprendiz, pero el segundo pronombre, representado por la primera persona del plural, cuya ortografía en español es ‘nosotros’, recibió interferencia del portugués, lo que generó el fenómeno denominado “Préstamo de sustitución”; o sea, el resultado de una adaptación fonético-fonológica originaria del pronombre posesivo ‘nossa’.

4.2. Corpora de los pronombres átonos interferidos

En las composiciones del año 2001 (SEMINO, 2007) se vio que para la colocación de los pronombres personales átonos la tasa de interferencia en G1 era del 54%. En G4 la tasa de interferencia es de 61 en 510, lo que es igual al 12%, hecho éste que confirma y profundiza la primera parte en que la tasa se reduce al 17%.

En el 2007 fueron observados los siguientes tipos de interferencias: Reducción de Forma; Extensión de Forma; Desplazamiento; Interferencia Abierta; Giro Diferente y Préstamo de Sustitución.

Reducción de Forma se da cuando el informante no utiliza el pronombre átono a pesar de que sea necesaria su utilización, como en el ejemplo: “Geralmente yo no salía de casa, porque mi madre y mi padre no ø gustava que yo ficase em la calle.” (G1 15), que en español sería “Generalmente yo no salía de casa, porque a mi madre y a mi padre no les gustaba que yo anduviese en la calle.” y en portugués “Geralmente eu não saia de casa, porque minha mãe e meu pai não gostavam que eu ficasse na rua.”
Verificamos que en G1 hubo 12 casos de reducción de forma, que equivalen a un 28% de las interferencias, lo que se traduce en una caída considerable de los errores ya que en G4 ocurrieron apenas 6 casos, lo que equivale a un 35% del total de palabras empleadas.

La Extensión de Forma ocurre cuando el informante utiliza el clítico, aunque no sea necesario, por ejemplo, “La infancia es la fase de la vida más gustosa de si vivir, ...” (G4 2), que en español se diría “La infancia es la fase de la vida más gustosa de vivir, ...” y en portugués: “A infancia é a fase da vida mais gostosa de se viver, ...”
Notamos que en G1 se dieron 5 casos de extensión de forma, que equivalen a un 11% de las interferencias, disminuyendo nuevamente em G4, en que la ocurrencia es de apenas 2 casos, que equivalen también a un 11%, pero en un total mayor de palabras empleadas.

Desplazamiento es cuando el informante altera el orden normal de las palabras en el enunciado, como en el caso de “..., las recurdaciones se han confundido e faces queridas, van se perdendo en el escuridan.” (G1 6), que correctamente sería “..., los recuerdos se han confundido y caras queridas se van perdiendo en la oscuridad.” y en portugués: “..., as recordações se confundiram e faces queridas vão se perdendo na escuridão.”
Constatamos que en G1 ocurrieron 10 casos de desplazamiento, que equivalen a un 23% de las interferencias, lo que disminuye de forma considerable cuando comprobamos que en G4 aparecieron solo 3 casos, que equivalen a un 17%.

Interferencia Abierta es cuando el informante introduce directamente una marca estructural del portugués en el español, como en el ejemplo “..., pois siempre me compreenderam, orientando-me sobre los perigos de la vida.” (G1 9), que en español sería “..., pues siempre me comprendieron, orientándome sobre los peligros de la vida.” y en portugués: “..., pois sempre me compreenderam, orientando-me sobre os perigos da vida.”
Podemos verificar en G1, 8 casos de interferencia abierta, que suman el equivalente a un 18% de las interferencias, mientras que en G4, solamente 2 que equivalen a un 11%.

Giro Diferente ocurre cuando el informante utiliza una estructura del portugués, como por ejemplo: “Jamás voi a esquecer-me, cuando elles diziam: vosotras tienes que ser buenas e honestas y tienen que respeitar para sierem respeitadas”(G4 12), que en español sería “Nunca voy a olvidarme, cuando nos decían: vosotras tenéis que ser buenas y honestas y tienen que respetar (a los demás) si queréis que (también) os respeten” Y en portugués: “Nunca vou me esquecer quando eles diziam: vocês têm que ser boas e honestas e têm que respeitar aos outros para (vocês) serem respeitadas”.
Podemos constatar en G1 la existencia de 2 casos de giro diferente, que equivalen a un poco más de un 4,5% de las interferencias, lo que se mantuvo en G4, donde encontramos también 2 casos, sin embargo con un porcentaje mayor (11%), debido al número también mayor de palabras empleadas.

El Préstamo de Sustitución acontece cuando el informante introduce una interferencia morfémica con adaptación fonética, conforme encontrada en el ejemplo “Hoy entendo que mi madre y mi padre solo querrían lo mejor para mi, pero creo que ellos exageraron en la protección, pois mi tornei uma persona muy callada.” (G1 15), que en español sería “Hoy entiendo que mi madre y mi padre sólo querían lo mejor para mí, pero creo que ellos exageraron en la protección, pues me torné (volví) una persona muy callada.” y en portugués: “Hoje entendo que minha mãe e meu pai só queriam o melhor para mim, mas acho que eles exageraram na proteção, pois me tornei uma pessoa muito calada.”

Comprobamos también la reducción en estos tipos de errores, ya que en G1 hallamos 6 casos de préstamo de sustitución, que equivalen a un 14% de las interferencias y en G4, 2 que equivalen a un 12%.
Después de analizar los corpus de G1 y G4, constatamos que los resultados corroboran, en grande parte, la hipótesis de la “escala invertida de interferencias” (SEMINO, 2007), traducida en el hecho de que “a mayor contacto, habrá menos interferencias de la primera lengua invadiendo la segunda”, en este caso del portugués interfiriendo en el español, ya que en G1 fueron utilizados un total de 2240 vocablos, siendo que el uso de clíticos fue de 99, de estos, 43, o sea, 43% fueron utilizados de forma incorrecta y 56, o 56% utilizados correctamente y en G4 fueron utilizados un total de 2096 vocablos, siendo que el uso de clíticos fue de 71, de estos, 17, o sea, 24% fueron utilizados incorrectamente y 54, o 76%, correctamente.

4.3. Corpora de las formas verbales interferidas

En las composiciones de G1 del año 2001 el total de formas verbales es de 503, de las que 232 son formas interferidas. Eso arroja una tasa de interferencia de casi uno a cada dos verbos, más precisamente del 46%. En las de G4 el total de formas verbales es de 895, de las que 135 son interferidas. La tasa de interferencia es de 1 a cada 7 verbos, o sea del 15%.
A pesar de que casi se ha duplicado el número de formas verbales utilizadas, se constata que en G4 la tasa de interferencia se redujo en dos terceras partes.
Se observa que las interferencias ocurren más en las formas verbales del presente y del pasado, aunque hay que decir, haciendo caso a la advertencia de (APPEL Y MUYSKEN, 1996) sobre la diversa frecuencia de las ocurrencias, que dado el tema de las composiciones, éstas eran de esperarse en mayor número que las formas del futuro (a pesar que nuestra formulación del tema incluía explícitamente el futuro en el mismo).
Se verifica también que las interferencias ocurren tanto en verbos auxiliares como principales, y en tiempos simples y compuestos en las composiciones.
Distribuimos las interferencias constatadas en las formas verbales en las composiciones en Préstamos de Sustitución, Formas Mezcladas, Desinencias o Raíces interferidas, Calcos Sintácticos, Giros Diferentes y presencia de Tiempos no existentes o Diferentes en español.

Ejemplos de Préstamos de Sustitución: en los verbos de primera conjugación: “fiquei” (G1 17, del port. ‘fiquei’ por ‘quedé’); en la segunda conjugación: “tinha” (G1 16, del port. ‘tinha’ por ‘tenía’); en la tercera conjugación: “vim” (G1 13, del port. ‘vim’, por ‘vine’).

Los ejemplos de Desinencias portuguesas son abundantes, son todos referentes al pretérito imperfecto de verbos de la primera conjugación, y cubren casos de préstamos puros, como “durava” y “faltava” (G1 13, del port. ‘durava’ y ‘faltava’ por ‘duraba’ y ‘faltaba’), y formas mezcladas, con raíz española y desinencia portuguesa, como “gustava” y “estudiávamos” (G1 13, del port. ‘gostava’ y ‘estudávamos’ por ‘gustaba’ y ‘estudiábamos’); con relación a esta interferencia hay que recordar que el portugués y el portugués brasileño mantienen la distinción fonológica-fonética entre la bilabial /b/ y la labiodental /v/, que se perdió en el español en los cambios ocurridos en el siglo XVI. Ejemplos de Formas Mezcladas son: “tuvieran” (G1 15, del port. ‘tiveram’ por ‘tuvieron’), “teña” (G1 16, del port. ‘tenha’ por ‘tenga’), “fugió” (G1 17, del port. ‘fugiu’ por ‘huyó’). La muy repetida “me recuerdo de…” (varios informantes, del port. ‘me lembro de…’ por ‘recuerdo…’), siendo que la forma portuguesa es siempre reflexiva y no lo es la española. En este caso podríamos hablar que estamos en presencia de un Calco Sintáctico porque hay sustitución morfémica sin importación.
Sobre los pocos ejemplos de Giros Diferentes y Cambios de Verbos, hay que decir que se repiten varias veces las formas “gustava de (jugar al fútbol)”, y “me recuerdo de (mi infancia muy bien)”, con la construcción no reflexiva y reflexiva, y la presencia de la preposición “de”, que caracterizan en uno y otro caso al portugués, distinguiéndose en ambos del español (port.: “gostava de jogar futebol”, y “me lembro da minha infância muito bem”; español: “me gustaba jugar al fútbol”, y “recuerdo muy bien mi infancia”). Otro ejemplo de giro y verbo diferente (que incluye desvío en la colocación del clítico, que focalizamos por separado) es “espero me formar (rápidamente)”, por “espero diplomarme rápidamente” (en Uruguay se dice “espero recibirme rápidamente”, teniendo ese uso reflexivo de “recibir” en este caso la significación de “terminar una carrera, recibiendo el diploma que le corresponde”).

También detectamos algunos casos de Hipergeneralización o Sobregeneralización: “piensé, piensamos, estube, respectar” en lugar de las formas españolas: ‘pensé, pensamos, estuve, respetar’.

Por último, ejemplos de: a) Tiempo inexistente o b) Tiempo diferente en español, son:
a) Tiempo inexistente, usos del infinitivo personal que existe en portugués y no en el español estándar actual (incluyendo al rioplatense), como en el caso “Mi padre ya no puede ver (que) estoy a estudiar…(y) estoy a realizar su sueño…” (G4 23, del port. “estou a estudar…(y) estou a realizar”) por ‘...estoy estudiando...’ y, b) Tiempo diferente, como ocurre cuando usan el futuro del subjuntivo portugués en vez del presente del subjuntivo exigido por el español, como en “Pienso que cuando llegar la hora de tener (a) mi familia voy (a) querer propiciar lo mismo para mis hijos,…” (G4 14, por “…cuando llegue la hora…”, del port. “…quando chegar a hora…”).

En los grupos G1 y G4 del año 2007 después de analizar los corpus constatamos que los resultados corroboran, en grande parte, la hipótesis de la “escala invertida de interferencias” (SEMINO, 2007), traducida en el hecho de que “a mayor contacto, habrá menos interferencias de la primera lengua invadiendo la segunda”, en este caso del portugués interfiriendo en el español, ya que en G1 fueron utilizados un total de 418 verbos, siendo que de estos, 194, o sea, 46% fueron utilizados de forma incorrecta y 224, o 54% utilizados correctamente y en el grupo G4 fueron utilizados un total de 403 verbos, siendo que de estos, 54, o sea, 13% fueron utilizados incorrectamente y 349, o 87%, correctamente.
Hecho este análisis creemos que podemos pasar a resumir lo que se deduce de los resultados obtenidos.


5. Avances de resultados: gradientes de interferencias por categorías

Tabla 1. Tasas de interferencias en G1 y G4 (años 2001 y 2007)
CATEGORÍAS
TÓNICOS

CLÍTICOS

VERBOS
TASAS DE INTERFERENCIAS

GRUPOS
G1
G4
G1
G4
G1
G4

2001
55%
28%
54%
17%
46%
15%

2007
50%
33%
43%
24%
46%
13%

[Nota - Podemos decir que la diferencia de porcentajes de tasas de interferencias entre los años 2001 y 2007, se deba quizá al número diferente en esos dos años del total de vocablos de las composiciones de G1 y de G4 y tal vez que siempre podrá haber diferencias individuales de los informantes].

1. Comprobamos otra vez que bajaron en cuarto año los porcentajes de interferencias en todas las categorías analizadas (ver tabla 1).
2. Verificamos que los gradientes de interferencias presentan la misma distribución decreciente en las categorías analizadas. Futuras investigaciones con otros grupos de alumnos de primero y cuarto año habrán de mostrar si estos gradientes representan un hecho estructural en la evolución de la interlengua practicada por nuestros alumnos, y quizá un hecho estructural de la interlengua evolutiva de cualquier brasileño que aprenda el español en instancias formales. Para verificar esta última hipótesis habrá que realizar investigaciones iguales a éstas en cursos de Licenciatura en Español ofrecidos por universidades brasileñas situadas en las diversas regiones del país.
3. Posteriormente o simultáneamente a esta extensión de la investigación en Brasil, sería interesante estudiar el español practicado en España por portugueses que lo aprenden allí en instancias formales; para saber si nuestros gradientes representan un hecho estructural-pragmático de la relación entre el castellano y el portugués también en ese otro contexto geográfico, donde se practican otras variantes de ambas lenguas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

APPEL René y MUSKEN, Pieter. Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona: Ariel, 1996.
SEMINO, María Josefina Israel. Español y Portugués: Desenredando las lenguas. Guía para profesores y alumnos brasileños. Rio Grande: Ed. da FURG, 2007.
THOMASON, Sarah Grey and KAUFMAN, Terrence. Language Contact, Creolization, and Genetic Linguistics, Berkeley, University of California Press, Oxford, England, 1988.
­­­­_____. Language contact. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2001.
_____ and EVERETT, Daniel, L. Pronoun borrowing. Berkeley: Linguistics Society, vol. 27, 2002. También en: www.umich.edu/~thomason.

MARÍA JOSEFINA I. SEMINO

Este Blog se dedica a la enseñanza del Español como lengua extranjera (en especial, para lusohablantes), al contacto lingüístico español-portugués, a la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas y/o a la sociolingüística latinoamericana.